domingo, 1 de febrero de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?


De acuerdo a la lectura y de mi práctica docente, puedo responder que no, dado que todo está en base a aquellas habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores que la curricula indique así como el mismo programa de estudios. Aunque lleva implícito también el medio ambiente donde nos desarrollemos ya en el caso del Colegio de Bachilleres, siendo la misma institución con los mismos objetivos, los resultados no son los mismos, por ejemplo, del plantel ubicado en Cd. Nezahualcoyot que el ubicado en Satélite, considero que esto se hace referencia al aprendizaje situado. El término de aprendizaje significativo, considero que desde que nacemos estamos bajo este tipo de aprendizaje teniendo una relación directa con nuestra madre o quien nos cuida enseñándonos las actitudes y habilidades para defendernos en la vida, y que posteriormente al ingresar a alguna institución nos vemos inmersos nuevamente con este tipo de aprendizaje pero ahora de por medio un profesor, el que debe evitar la medición de conocimientos basados en una prueba objetiva, dado que nos debemos enfocar en el qué, el como, el para qué y lo último que se está agregando el con quién. Creo que este último punto es interesante, dado que cuando el profesor designa con quién va a desarrollar un tema, los estudiantes inmediatamente reclaman y por ende el producto no sale como se esperaba, pues ellos siempre buscan trabajar con quienes se llevan bien. Sin embargo considero que de esta manera se desarrolla la asimilación-acomodación, dado que cuando ingresen a un Centro de Trabajo, sus amigos no van a estar ahí para hacer el proceso de trabajo, sino tendrá que integrarse al equipo donde quizá ni conozca a los integrantes.Es aquí donde existe la confusión de que si el aprendizaje se va basar en un competencia académica y operacional. Todo es una conjunsión ya que no sólo debemos enseñar lo que hay en lo libros sino también acerca de la vida, y más con nuestro ejemplo de vida. Y que enseñar en un arte, un arte de compartir. Y que en muchas ocasiones les enseñamos a los alumnos a recordar pero nunca les enseñamos a crecer, por lo tanto la medición implica todo: habilidades, conocimientos, actitudes, valores.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS


La Teoría del procesamiento de la información es congruente con el enfoque por competencia dentro de la competencia genérica: “Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros”, con el atributo: “Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas”, aunque en los años 50 y 60 las fases implicaba el procesamiento de la información a través de tres fases considero que a la fecha sigue su aplicación aunque de una manera más rápida. Otra teoría es el Aprendizaje Significativo, la cual se relaciona con las cuatro competencias disciplinares básicas: Matemáticas, Ciencias experimentales, Ciencias Sociales y Comunicación dado que con el nuevo enfoque busca que el aprendizaje le sea representativo en su vida cotidiana y no memorístico. Además de que debe buscar la manera de organizar su pensamiento a los nuevos que vaya adquiriendo. Otra teoría es el Aprendizaje por descubrimiento, y considero que es todas las competencias en todo momento, y busque su aplicación práctica en las diversas situaciones que se le presenten. De igual manera la Psicología cognitivista es aplicable en todas las competencias en el momento que considera esta teoría que el aprendizaje es un proceso activo, ya que siempre se hace uso del recuerdo, posteriormente se generaliza o aplica y se busca su ejecución a las circunstancias que se presenten buscando el bienestar. El Constructivismo es otra teoría que es aplicable a las competencias genéricas y disciplinares, ya que al adquirir nuevos conocimientos nos desequilibra para volver a buscar el equilibrio, como ha sido el caso que en el transcurso de este curso, que cada nueva actividad hace pensar que se quiere, lo incorporo al proceso cognitivo busco la forma de realizarlo (desequilibrio) y posteriormente se realiza la actividad (equilibrio). Socio-constructivismo, esta teoría incide en su todos sus aspectos al enfoque de competencias, dado que se busca el apoyo entre iguales y con la orientación del maestro. En conclusión puede decirse que todas las teorías inciden en el enfoque de competencias, de una u otra manera, se retoma parte de ellas para cumplir con este nuevo enfoque.