
De acuerdo a la lectura y de mi práctica docente, puedo responder que no, dado que todo está en base a aquellas habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores que la curricula indique así como el mismo programa de estudios. Aunque lleva implícito también el medio ambiente donde nos desarrollemos ya en el caso del Colegio de Bachilleres, siendo la misma institución con los mismos objetivos, los resultados no son los mismos, por ejemplo, del plantel ubicado en Cd. Nezahualcoyot que el ubicado en Satélite, considero que esto se hace referencia al aprendizaje situado. El término de aprendizaje significativo, considero que desde que nacemos estamos bajo este tipo de aprendizaje teniendo una relación directa con nuestra madre o quien nos cuida enseñándonos las actitudes y habilidades para defendernos en la vida, y que posteriormente al ingresar a alguna institución nos vemos inmersos nuevamente con este tipo de aprendizaje pero ahora de por medio un profesor, el que debe evitar la medición de conocimientos basados en una prueba objetiva, dado que nos debemos enfocar en el qué, el como, el para qué y lo último que se está agregando el con quién. Creo que este último punto es interesante, dado que cuando el profesor designa con quién va a desarrollar un tema, los estudiantes inmediatamente reclaman y por ende el producto no sale como se esperaba, pues ellos siempre buscan trabajar con quienes se llevan bien. Sin embargo considero que de esta manera se desarrolla la asimilación-acomodación, dado que cuando ingresen a un Centro de Trabajo, sus amigos no van a estar ahí para hacer el proceso de trabajo, sino tendrá que integrarse al equipo donde quizá ni conozca a los integrantes.Es aquí donde existe la confusión de que si el aprendizaje se va basar en un competencia académica y operacional. Todo es una conjunsión ya que no sólo debemos enseñar lo que hay en lo libros sino también acerca de la vida, y más con nuestro ejemplo de vida. Y que enseñar en un arte, un arte de compartir. Y que en muchas ocasiones les enseñamos a los alumnos a recordar pero nunca les enseñamos a crecer, por lo tanto la medición implica todo: habilidades, conocimientos, actitudes, valores.
 
 
 
Hola Tere
ResponderEliminarComparto tu comentario acerca del aprendizaje, es un proceso integral donde se conjugan toda una serie de elementos, recursos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, para que el estudiante encuentre sentido a los nuevos aprendizajes y que estos se relacionen con la vida cotidiana. Hoy en día pareciera que la RIEMS a través de competencias fuera la panacea. ¿lo crees así?.
Un saludo afectuoso
Manuel
Hola Tere, en efecto los arendizajes no se pueden medir a partir de simples preguntas, son procesos tan complejos que para comprenderlo tenemos que conocer varios sustentos teóricos desde lo epistemológico, filosófico, pedagógico, psicológico, sociológico, etc., pero creo sinceramente que vamos por buen camino.
ResponderEliminarAdelante.